"En la sociedad colombiana el machismo es horrible”
“Y en la guerrilla, que es una representación de esa sociedad, también está”, dice Tania, la guerrillera holandesa que participa en el equipo negociador de las FARC.
De manera similar opinaron las 604 mujeres organizadas que el 9 de marzo de 2013 recorrieron con sus consignas las calles del casco urbano de San Vicente. Eran representantes de 22 de los municipios del Oriente y de las veredas del municipio anfitrión. Más de mil personas se vieron involucradas en el evento, en el que toda la Administración participó, con Alcalde y Primera Dama a la cabeza.
Dos fueron las expresiones de machismo más señaladas por las mujeres. De un lado, el no reconocimiento del aporte económico de la mujer en la unidad productiva familiar, ni simbólico ni, menos aún, monetario. Las mujeres, además de la economía del cuidado o tareas de reproducción de la fuerza de trabajo, intervienen directamente en la producción: labores agrícolas y pecuarias (huertas, animales), mayordomías, madres comunitarias, modistas, ventas informales, tiendas, ventas para el turismo, etc. Muchas veces, la mujer no solo no tiene propiedad sobre la tierra, sino que tampoco puede utilizar de forma autónoma estos ingresos adicionales. Aún en el caso de tener propiedad, quien administra los bienes es el compañero. En algunos casos, la estrechez económica no da para más: “no tendríamos con qué pagar el trabajo de la mujer”; y en otros, el hombre se siente con todos los derechos sobre los ingresos del hogar. La mujer, por su parte, no se arriesga a salir de este dominio.
Porque ese dominio se mantiene con violencia; desde la más sutil hasta la más abusiva. Las mujeres hablaron de violencias de distinto tipo: física, sexual, psicológica, palabras vulgares, prohibición de salir, explotación laboral y económica. No es fácil acudir a las instituciones: no hay recursos, no escuchan; piden que se deje la denuncia por escrito.
56 hombres provenientes de los distintos municipios respondieron el mismo cuestionario y dieron respuestas similares. Alguno preguntó: y si un hombre maltrata a su mujer, todos los hombros somos violentos? Es difícil reconocer una violencia de género; que el problema no es solo personal, psicológico, privado, sino “sociocultural, colectivo y público” (Cartilla sobre Prevención de la violencia de género. Instituto WEM, Costa Rica). La cultura patriarcal promueve relaciones de dominio y el nivel de violencia generalmente lo establece la agresividad más o menos controlada del hombre y la capacidad de resistencia o de sumisión de la mujer. Alguien también afirmó que en la Biblia se estable que la mujer se someta al hombre.
“NO DEBERÍA HABER UN DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, SINO DEL HOMBRE, escribió estos días la periodista Salud Hernández-Mora: “No entiendo que siga habiendo un día internacional de la mujer. Lo que debería haber es el día internacional del hombre para que investiguen por qué el género masculino sigue empeñado en considerar a la mujer como un objeto propio y qué pasa por el cerebro de un hombre que puede disfrutar violando a una niña, a su hija o nieta.
Creo que el día internacional debería ser del hombre para investigar todos esos comportamientos que causan tanto daño a las mujeres y no solamente las violaciones, sino los maltratos, tanto físicos como sicológicos, que son permanentes, y son el origen de muchas de las violencias que sufren las mujeres en Colombia.
Por otro lado, mientras la mujer tenga que asumir el peso de las obligaciones familiares, obviamente no va a poder acceder, como los hombres, a puestos de responsabilidad. Y en Colombia hay algo todavía más grave y es el alto índice de mujeres cabeza de hogar que hace que tengan que compartir, no sé ni cómo, las obligaciones laborales con las familiares”.
Y las salidas?
“Un día tuve que castigar a mi hija porque no me hacía caso. Después me puse a llorar con ella”. En el grupo de hombres se podía percibir apertura a un cambio; pero cómo hacerlo? Cómo aprender nuevas formas de relación, que no sean de dominación? A veces se considera que si la mujer se somete, entonces no habría violencia…
Las mujeres hablaron de una nueva educación, no sexista, desde la niñez, y en los centros educativos; en las escuelas de padres. Continuar desarraigando el patriarcado, incluyendo a los hombres en este trabajo. “El mejor trabajo es el de Nuevas Masculinidades”, dijeron algunos grupos.
Los hombres propusieron dar un paso a la organización; no seguir dependiendo de una convocatoria de las mujeres. Se propuso un Taller Regional o una serie de talleres que desemboquen en un proceso organizativo de hombres, con iniciativa en la acción.
La violencia sexista ha caminado en nuestra Provincia del Oriente simultáneamente con la violencia armada. Cabe aquí también un frente de trabajo respondiendo a la consigna: PREPAREMONOS PARA LA PAZ?
Por: Benjamín Cardona Arango
Ver más Blog Nuevas Masculinidades
Ver más Opinión
Ver más Derechos Humanos
Ir a primera página Inforiente
- Especial
- Video
- CNC

Múltiples esfuerzos han realizado tanto la comunidad como las autoridades de San Carlos para que la población desplazada pueda regresar a su tierra, sin embargo, la riqueza hídrica del Municipio lo hace atractivo para la construcción de hidroeléctricas que una vez más pretenden empoderarse del espacio y obligarán al desplazamiento de las comunidades.
Municipios
Lo Más Leido
Ultimos Comentarios
- Santa Ana quiere ser ejemplo d...
quien puede confirmar que se cumplio de todo este ...
18.03.13 18:40 - El fosil mas antiguo de Americ...
:zzz
17.03.13 21:37 - Se entregó ‘Karina’, jefe del ...
es sierto iso mucho daño esa mujer grasias a sus a...
14.03.13 00:56 - El Prodigio, paraíso escondido...
Que bien que se este pensando así, y que pongan fi...
13.03.13 19:20 - Derechos del niño que son más ...
tengo una amiga que sellama Vianca kooll
07.03.13 19:49